La doctrina de la Corte Interamericana de DDHH, y las resoluciones de la Comisión Interamericana de DDHH, como fuentes y formas de protección de los derechos fundamentales. Eduardo J.R. Llugdar. 2016
Resumen:
La insuficiencia de los Sistemas Jurídicos Nacionales, para la protección de derechos esenciales, reconocidos y garantizados inclusive por sus propias Constituciones, ha quedado en evidencia, desde el momento que en ejercicio de su soberanía han acordado suscribir tratados de derechos humanos, regidos por el derecho internacional público, a fin de fijar estándares mínimos al que deben adecuar sus legislaciones, bajo riesgo de incurrir en responsabilidad internacional si no son observados. Latinoamérica no ha sido ajena a este fenómeno y a nivel regional y Universal ha decidido en la mayoría de los casos, aceptar la competencia de Organismos regionales e Internacionales de monitoreo y de juzgamiento de sus procesos de aplicación de los estándares protectorios de derechos humanos aludidos. Mediante este trabajo intentaremos demostrar hasta que punto, ha influenciado la doctrina y estándares fijados por la Corte Interamericana y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de OEA, como los Comités del Alto Comisionado de Naciones Unidas, en la efectiva protección de los derechos fundamentales en los países que han suscripto y ratificado los distintos tratados y pactos de DDHH.
Escribir comentario